Magufos partout, Política ¿sostenible?, Revistando

Vacuna en tiempos de CoViD-19

Desde que comenzó la pandemia de la CoViD-19, han sido muchos los laboratorios que se han lanzado en busca de la deseada vacuna. Sin embargo, entiendo que al público general le surjan unas cuantas dudas que intentaré solventar.

  • ¿Cuánto se tarda en preparar una vacuna para un virus desconocido?
  • ¿Cuáles son las fases por las que pasan la experimentación y producción de vacunas?
  • ¿Para qué sirven las vacunas?
Vacuna en tiempos de CoViD-19.
Imagen de Miroslava Chrienova en Pixabay
Imagen de Miroslava Chrienova en Pixabay 

Ponte la mascarilla, que vamos por partes.

¿Cuánto se tarda en preparar una vacuna para un virus desconocido?

A todos nos encantaría que un laboratorio se pusiese a investigar y en un plazo de 2 semanas, ya tuviera una disponible para todos los viandantes. He utilizado dos semanas porque fue el tiempo que pasó de endiosar a demonizar a la comunidad científica. Pero no, queride. Como habré dicho a mis compañeros de oficina hasta la saciedad, no existe ningún botón mágico que cree vacunas, ya que este proceso suele durar unos 10 años, pero la comisión europea está invirtiendo sus fondos y esfuerzos para que este tiempo de espera se reduzca a una franja de entre 12 y 18 meses en el caso de la CoViD-19.

¿Cuáles son las fases por las que pasa la experimentación y producción de una vacuna?

Las vacunas, por regla general, pasan por las siguientes fases de producción:

  1. Proceso de cultivo
  2. Desactivación
  3. Recolección: se separa el antígeno que se busca de resto de trazas del cultivo.
  4. Purificación: se eliminan impurezas que permanezcan.
  5. Desintoxicación
  6. Acumular y guardar el antígeno deseado
  7. Formulación.
  8. Rellenado, bajo condiciones asépticas de viales/frascos o jeringuillas
  9. Empaquetamiento del producto
  10. Control de calidad
  11. Control de seguridad
  12. Liberación para pruebas clínicas
  13. Distribución comercial
  14. Envío del producto
  15. Monitorización (seguimiento) del producto

Respecto a la parte de investigación, suele ser más ardua ya que toca conocer todos los secretos del virus en cuestión para poder desentrañar las formas en que nuestras células reconocen las partículas víricas para producir anticuerpos, así como estudiar las maneras de desactivarlos.

¿Para qué sirven las vacunas?

Pensaba que nunca tendría que responder a esta pregunta, pero con el auge de los antivacunas es necesario recordar el rol (de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud) que juegan las vacunas en la sociedad:

  • Erradicación: si no hay reservorios de un virus en la naturaleza un virus puede ser potencialmente eliminado. Es decir, un virus únicamente presente en humanos puede eliminarse vía vacunación.
  • Eliminación local: (relacionado con el punto anterior) un virus puede desaparecer de una población, lo que no quita el hecho de que este pueda ser reintroducido.
  • Control de la mortalidad, morbilidad y complicaciones: Individualmente, las vacunación nos protege antes de tener que lidiar con la enfermedad. Por ejemplo, el uso de vacunas contra la bacteria Haemophilus influenzae tipo b (Hib) durante la infancia tiene más de un 90% de efectividad. También hay otras vacunas que protegen una vez infectado como es el caso de la rabia. A nivel social, en los EEUU se han reducido un 99% los casos de las 9 enfermedades que se encuentran en su cartilla de vacunación Además, se adquiere una inmunidad de grupo que protege a los más indefensos: embarazadas, pacientes de cáncer o personas inmunodeprimidas.
  • En algunos casos, una enfermedad pude afectar a una persona previamente vacunado para ella, sin embargo, esta suele presentarse de una manera menos severa, por lo que hablamos de mitigación de los efectos.
  • No falta decir que previenen infecciones a lo largo de la vida de la persona vacunada. Incluso decayendo la efectividad con el tiempo, se crea una memoria inmune que minimiza las consecuencias de contraer la enfermedad.
  • Reducción de las fuentes. Esto está relacionado con la inmunidad de grupo, si se localiza una población que actúe como reservorio o fuente de un virus. Vacunado a esta población puede conseguirse la eliminación efectiva de una enfermedad.
  • Prevención de enfermedades relacionadas y cáncer. Muchas enfermedades no vienen solas, por ejemplo el sarampión puede venir acompañada, también, por disentería o pneumonía bacteriana. Y enfermedades como la hepatitis B pueden provocar cáncer.

Beneficios a nivel social

  • Aliviar al sistema de salud comunitario/nacional. Los sanitarios se esfuerzan por mantenernos sanos, por favor, vamos a ponerlo fácil
  • Prevención de resistencias de antibióticos
  • Aumento de la esperanza de vida
  • Seguridad a la hora de viajar, tanto para el que viaja como para los habitantes del lugar al que se dirige al viajero. La vacunación prevendrá contagiarse como contagiar.
  • Empoderamiento de la mujer: Teniendo en cuenta que las mujeres son quienes se encargan generalmente de los cuidados.

Entonces ¿Por qué no vacunarse?

Esta pregunta tiene respuesta sencilla y corta: Porque no te importa nada tu vida, ni la de tus seres queridos.

Sigue leyendo:

Para continuar por Divulgreen, te recomiendo la categoría #revistando.

1 comentario en “Vacuna en tiempos de CoViD-19”

Deja un comentario