Winter is coming, decían los Stark en Invernalia, y con la llegada del frío llegan los resfriados ¡y los estornudos! Lo vemos constantemente cuando entramos en algún vagón de metro o sentados en un aula, incluso youtube está lleno de vídeos de gatitos estornudando. Es tan común que lo tenemos normalizado, pero por este proceso se transmiten varias enfermedades. ¿Sabías que las plantas también tienen una reacción similar al estornudo por el que también se transmiten enfermedades? En esta entrada vamos a hablar de ello.

¿Cómo funciona un estornudo?
MedlinePlus define el estornudo como una explosión de aire súbita, forzada e involuntaria a través de la nariz y boca. Esto es debido a la irritación de las mucosas de la nariz o la garganta, ya sea por: alergias, inhalación de corticosteroides, algún resfriado o gripe, contaminación del aire… Como es lógico, cualquier bacteria, espora o virus disuelto en la saliva o mocos sale inmediatamente disparado.
¿Pero entonces cómo estornudan las plantas?
El proceso del estornudo ha sido descrito por Saurabh Nath en hojas de trigo (Triticum sp.). Estas tienen una cualidad, son superhidrófobas, lo que significa que repelen el agua hasta niveles en los que una gota tiene un ángulo de contacto con la superficie superior a 90º.
Previamente, ya se había descrito que las gotitas de agua condensadas en superficies superhidrófobas dan pequeños saltos al coalescer, al fusionarse dos pequeñas gotas. Ocurre en dos partes: primero se unen las dos o más gotas, adquiriendo el estado Cassie en el que el aumento de volumen genera también una disminución de superficie de contacto con la base. Segundo, este cambio genera una fuerza cinética que «catapulta» la gota de agua unos pocos milímetros en altura.
¿Y esto sirve para transmitir enfermedades?
El equipo de Saurabh vio en el caso de la roya del trigo (Puccinia tritici) que utilizaba la balística de las gotas de agua para llegar a otras hojas y, finalmente contagiar otras plantas. ¿Cómo sucede? Sencillo, al coalescer varias gotitas de agua pueden arrastrar esporas de P. tritici (uredinesporas) y al producirse el «estornudo» son transportadas con ellas.
En definitiva, el estornudo de las plantas puede contener partículas infecciosas, al igual que el estornudo animal, así que cada vez que pases por un campo de trigo y notéis algo de humedad tocándote la piel, no olvides decir «¡Salud!»