En el mundo de la biología, muchas veces algo realizado con buena intención se acaba yendo de las manos y creando un diminuto (o no) desastre. Sobre todo, cuando estas tareas no se realizan por alguien experto. Esto es lo que sucedió con la pera espinosa (Opuntia stricta (Haw.) Haw.).
A día de hoy, estamos más que saturados de información, de virus, contagios y epidemias. Así que cambiamos de tornas y vamos a hablar de plantas que se comportan como invasoras.

¿Por qué la Opuntia stricta?
La pera espinosa es un cactus que es nativo del sudeste de EEUU, el este de México y algunas islas del Caribe y es considerada una de las 100 especies exóticas más invasoras, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta planta, de una una bella flor amarilla, se ha convertido en un problema en lugares como Australia o Kenya.
Varios equipos científicos trabajan en buscar maneras de controlar a la Opuntia stricta, pero recientemente el equipo de Arne Witt está planteando la idea de usar un parásito natural de esta planta. Se trata de una cochinilla (Dactylopius opuntiae biotipo ‘stricta’) relacionada con la cochinilla del carmín que ataca a la chumbera que solemos ver por España (Opuntia ficus-indica (L) Mill.).
¿Qué es el control biológico?
El control biológico o biocontrol consiste en el uso de determinadas especies para vigilar o eliminar a determinadas especies que puedan resultar perjudiciales (generalmente para el ser humano). Habitualmente, se usa para proteger los cultivos de las posibles plagas que pudieran atacarlos. También se usan para controlar especies invasoras, como en el caso de la especie de la que se habla en esta entrada.
¿Cómo afecta el uso de D. opuntiae biotipo ‘stricta’ en la pera espinosa?
El equipo de Arne Witt infectó varias de estas cactáceas en Laikipia, Kenya y comprobó que las plantas tratadas con esta cochinilla tenían significativamente menos frutos que plantas sanas. Es más, su tamaño se veía reducido y también tenían un menor número de cladodios.
¿Será suficiente? ¿Puede que el remedio supere a esta chumbera y acabe colonizando a otras especies de plantas? Como se suele decir: further research is needed. Aún no podemos afirmarlo con los datos que tenemos, pero es un bonito paso adelante en el uso de enemigos naturales para controlar especies invasoras.
Referencias:
- Shackleton, R.T., Witt, A.B.R., Piroris, F.M. et al. Distribution and socio-ecological impacts of the invasive alien cactus Opuntia stricta in eastern Africa. Biol Invasions 19, 2427–2441 (2017). https://doi.org/10.1007/s10530-017-1453-x
- Arne B. R. Witt, Winnie Nunda, Fernadis Makale & Kathryn Reynolds, ‘A preliminary analysis of the costs and benefits of the biological control agent Dactylopius opuntiae on Opuntia stricta in Laikipia County, Kenya,’ April 2020, BioControl, DOI: 10.1007/s10526-020-10018-x
- Ficha en el GBIF (Global Biodiversity Information Facility) sobre la O. stricta
- https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/opuntia_stricta_2013_tcm30-69847.pdf
Si te ha gustado, no olvides pasarte por esta otra entrada.
Muy buen artículo, te felicito !!
Muchas gracias, Yamal. Ahora, a seguir trabajando.