Revistando

No es un top de especies con nombres raros

Hace unos días, mientras paseaba por Twitter, me encontré con un tuit de Álex Richter-Boix en el que informaba que se había descubierto en Arizona una especie críptica dentro del grupo Uma notata, a esta especie como homenaje a la actriz Uma Thurman lo llamaron Uma thurmanae. Correcto, hoy vamos ha hablar de taxonomía y especies con nombres especiales.

Pero antes de continuar tendremos que hablar de taxonomía binomial (o lineana). Para ello tenemos que dividir en dos fases (ahora que están de moda): Antes y después de 1735. ¿Por qué esta fecha? en 1735 se publica Systema naturae y Species plantarum de Carl von Linneo donde ordena y nombra los tres reinos de la naturaleza conocidos: Flora, Fauna y Minerales. Debido al éxito de estas obras se comenzó a estandarizar la nomenclatura de la naturaleza viva (con los minerales no lo consiguió).

Carl von Linneo con un ejemplar de Linnaea borealis L. (modificada)
Carl von Linneo con un ejemplar de Linnaea borealis L. (modificada)

¿Y a qué estándar se llegó? La nomenclatura lineana utiliza dos palabras para designar a una especie, podríamos decir que se les dio un nombre y un apellido a las especies. Este apellido es el epíteto genérico y la inicial se escribe en mayúsculas; y el nombre sería el epíteto específico, que siempre va en minúsculas. A estos epítetos genérico y específico le acompaña el nombre (o abreviación) de la persona que lo describe y nombra por primera vez, así como la fecha de la publicación en la que esto ocurre.

Pongamos un ejemplo

Pensemos en la tórtola turca: Streptopelia decaocto (Frivaldszky, 1938). En este caso «Streptopelia» sería el epíteto genérico, ese apellido que representa a un grupo y «decaocto» sería el epíteto específico de esa especie. Y para completar Imre Frivaldszky la nombró originalmente en 1938.

Con los deberes hechos, pasemos a una lista totalmente desordenada .

Y recuerda, esto no es un top de especies con nombres raros.

Linnaea borealis L.

No podíamos evitar empezar por el Princeps Botanicorum. Porque parece que Linneo, no le bastaba con poner orden en toda la naturaleza conocida en el siglo XVIII. Como el decía «Dios creó, Lineo ordenó» (sí, se refería a si mismo en tercera persona), también dejó su nombre en el epíteto genérico de la flor gemela (té de Suecia). realmente no fue él quien la nombró, sino Jan Frederik Gronovius quien fue profesor de Linneo y que vio que esta era la flor favorita de su alumno.

Mus musculus Linnaeus, 1758

Con este nombre, cualquiera podría imaginar que se trata de un animal recién salido del gimnasio y con un cuerpo apolíneo, pero no, hablamos del ratón común.

Bulbasaurus phyloxyron Kammerer & Smith, 2017

En 2017, Kammerer y Smith descubrieron que en el registro fósil sudafricano del pérmico tardío. Los investigadores aseguran que el nombre no tiene relación con el pokémon, más allá de la simple casualidad. Su epíteto genérico se debe a la forma bulbosa de los huesos nasales. Si lo dice la ciencia… Sin embargo tienen una casualidad más, el epítieto específico se traduce al inglés por «razor leaf» que es el nombre del ataque más icónico de esta especie de The Pokémon Company.

Scaptia beyonceae Lessard in Lessard & Yeates, 2011

Esta mosca de dorado abdomen fue descubierta y descrita en Australia en 2011 y, por supuesto se la nombró así en honor a la cantante.

Heteropoda davidbowie Jäger, 2008

Sin salir del continente oceánico y siguiendo con cantantes, como homenajeado en este caso David Bowie con esta araña pelirroja que parece sacada de Marte.

Y es que en el mundo de las arañas hay muchísmos guiños a personalidades en este artículo de xataka nos recuperan unos cuantos:

Tenemos la Bagheera kiplingi por el autor del Libro de la Selva, la Eriovixia gryffindori por Harry Potter, la Aptostichus angelinajolieae por Angelina Jolie o Hortipes terminator por Terminator.

Pink Floyd (el género Pinkfloydia), David Bowie (Heteropoda davidbowie), Johnny Cash (Aphonopelma johnnycashi) o Michelle y Barak Obama (S. barackobamai y S. michelleobamaae) también tienen su lugar en los catálogos de aracnología.

Casi todas las curiosidades que hay que saber sobre las arañas en un solo artículo, JAVIER JIMÉNEZ

Aha ha Menke, 1977

Menke, en 1977, nombró está avispa y según parece lo hizo tras un debate en el que al finalizar su último argumento rió con un «¡Aha ha!»

Spongiforma squarepantsii Desjardin, Peay & T.D.Bruns

No podía dejar este «no es un top de especies con nombres raros» sin acordarme de la seta con forma de esponja localizada en Malasia en 2011 y que sus autores no pudieron resistirse a ponerle el nombre de Bob Esponja.

Recuerda que estamos en plena Sexta Gran Extinción y si no queremos perder a unos seres vivos con unos nombres tan curiosos (además de poder dejar divertirse a los taxónomos) tenemos que cuidar y obligar a los que mandan a cuidar el planeta.

Para leer más sobre especies con nombres raros:

  • Kammerer, C. F., & Smith, R. M. (2017). An early geikiid dicynodont from the Tropidostoma Assemblage Zone (late Permian) of South Africa. PeerJ5, e2913.
  • sobre Heteropoda davidbowie en gbif
  • DERYCKE, E. G., GOTTSCHO, A. D., MULCAHY, D. G., & DE QUEIROZ, K. E. V. I. N. (2020). A new cryptic species of fringe-toed lizards from southwestern Arizona with a revised taxonomy of the Uma notata species complex (Squamata: Phrynosomatidae). Zootaxa4778(1), 67-100.

1 comentario en “No es un top de especies con nombres raros”

Deja un comentario