Revistando

Cuscuta, la planta parásita que necesita ayuda para florecer

Naces, creces, te reproduces y mueres. Ese es el ciclo de la vida que nos han repetido hasta la saciedad, ¿pero qué ocurre cuando miramos cada nodo de ese proceso desde más cerca? En esta entrada, vamos a ver qué hace una planta parásita, Cuscuta australis, para florecer y, posteriormente, reproducirse.

Cuscuta australis
C.australis trepando sobre el tallo de su huesped. Imagen de:
Harry Rose from South West Rocks, Australia / CC BY

Esta planta, que carece de hojas y raíces, se alimenta a través de haustorios, como otras plantas parásitas. Estos haustorios son células o tejidos especializados que tienen la función de extraer nutrientes (en este caso) de la planta huésped.

La señal FT

Las plantas utilizan diferentes maneras de saber cuando les toca florecer, como la duración del día (fotoperiodo). Esto desencadena la producción de la señal FT (flowering locus T) que es transportada al meristemo apical del brote (dónde las células todavía no están diferenciadas y ahí facilita la transcripción de los genes rectores dela floración. La señal FT se encuentra muy en la base de la cascada de reacciones que provocan el desarrollo de flores.

¿Qué tienen que ver la señal FT y la cuscuta?

Cuscuta australis es incapaz de florecer sola, no es capaz de producir la proteína FT, pero sí es capaz de obtenerla de la planta que parasita ya que la absorbe por sus haustorios al meismo tiempo que obtiene también los nutrientes.

al obtener la señal FT de su planta hospedadora, la cuscuta consigue coordinar el tiempo de floración y de esta manera lo hace en el momento perfecto para evitar que si es demasiado pronto produzcan muy pocas semillas y, si es demasiado tarde, el huésped ya haya muerto y los nutrientes sean insuficientes para la floración .

Para seguir leyendo:

Y dentro Divulgreen puedes ver el estornudo de las plantas

1 comentario en “Cuscuta, la planta parásita que necesita ayuda para florecer”

  1. Hola ! me ha encantado esta entrada porque en el año 2016 yo vi esta planta, no exactamente la misma sino una variedad turca, en la localidad de Çatalca en una ladera de un cerro. En realidad estaba alucinando de lo que mis ojos veían, que planta tan mínima pero tan curiosa y no me di cuenta de que fuera parásita, aunque a posteriori es mas que evidente si. A cada tanto tiempo me venía a la cabeza que será de esa planta como consigo investigar…. pero solamente la vi esa vez, lo tipico que igual tienes las fotos traspapeladas, pues ahora acabo de abrir este articulo, ya tenia las fotos bien clasificadas y la encontré rápido. Sin duda es ella.

    Yo no conocía de hecho el concepto haustorio.

    Muy buena entrada! ! felicidades !

Deja un comentario