Si has estado mínimamente atento/a a las noticias internacionales, ya sabrás que hay un nuevo virus que está acechando detrás de la puerta. Se trata del Coronavirus (2019-nCoV ), una variante de dicho taxón que surgió en la ciudad de Wuhan (China) y, que a día de hoy, amenaza con llegar a todo el mundo. Hemos hablado de plantas e insectos y ahora toca hacerlo de virus. Para ello tenemos que responder algunas preguntas:

¿Qué es un virus?
Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.
Real Academia de la lengua española
Una de las descripciones que más me calaron cuando estudiaba Biología, era la de que los virus se comportaban como cristales. Fuera de un hospedador, los virus no hacían más que esperar a que se diera la situación correcta para coincidir una nueva célula hospedadora para entonces poner en marcha la maquinaria vírica. Esta es una descripción muy similar a la que indica el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI en sus siglas en inglés).
¿Qué son los coronavirus? y ¿cómo funcionan?
El coronavirus pertenece al grupo de los virus de ARN monocatenarios (ssRNA) de sentido positivo que funcionan como el ARN mensajero producido por la misma célula hospedadora, por lo que pasan directamente a la traducción de proteínas. Dentro de este grupo, se incluyen en el orden de los nidovirales y, centrándonos más, la familia de los coronaviridae. Esta última se separa en los 4 géneros que la forman: Alpha-, Beta-, Gamma- y Deltacoronavirus. El que está en boca de todos, el 2019-nCoV pertenece a los betacoronavirus. Aunque originalmente se pensaba que saltó de la serpiente a humanos, un estudio aún sin publicar (por el tiempo que se tarda en que te acepten y te publiquen) descubrió que este virus se encontraba relacionado filogenéticamente con aquel que afectaba a los murciélagos.
¿En qué se diferencian de otros virus?
Se trata de un caso muy similar al ocurrido en 2003 con el SARS (síndrome agudo respiratorio severo), otro coronavirus que conquistó más de 30 países. Por aquel entonces también, saltó de pequeños mamíferos a la humanidad e igualmente se presentó como una neumonía. ¿En aquel entonces se acabó con la humanidad? NO.
Los coronavirus son el germen de muchos de los resfriados estacionales y como tales, actúan teniendo una gran capacidad de mutación de un años a otro ¿entonces esto hace ineficiente a las vacunas? Tanto como lo es la vacuna de la gripe que se inyecta anualmente a los denominados «grupos de riesgo».
¿Entonces vamos a morir todos? ¡Que no! Sólo hay que seguir las recomendaciones básicas de higiene y sanidad (si no somos unos guarros, no nos contagiamos, ni contagiamos a otros). Es importante lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con alguien que tenga los síntomas, toser/estornudar en el antebrazo, comer carne bien cocinada… Respecto uso de mascarillas, se ha confirmado que el virus no se transmite por el aire, sino que a través del contacto con las mucosas. Por lo que solo sería necesario utilizarlas si te encuentras en un margen de un metro de distancia de personas infectadas (no es necesario ser alarmistas).
¿Tenemos que preocuparnos por el coronavirus tanto como dice la prensa?
Tenemos que recordar que hasta la fecha, la gripe estacional es más letal que el Coronavirus de Wuhan 2019-nCoV. Es más, según se vaya mejorando la capacidad de diagnosis de infectados, disminuirá la tasa de mortalidad por una razón muy sencilla: los casos más leves se están diagnosticando como otros tipos de neumonía, así que diagnosticando correctamente a los enfermos, aumentará la cantidad de infectados y disminuirá la tasa de mortalidad.
Así que no, no es el fin del mundo y esto no va a terminar como una partida de Plague Inc. Manteniendo una higiene básica disminuirán los contagios, se terminará de desarrollar una vacuna efectiva (para esta cepa) y nos acabaremos olvidando de este virus como nos acabamos olvidando de sus primos el SARS y el MERS. Con un fundido a negro y la pantalla de game over para la infección.
Para leer más:
- Preguntas y respuestas del ministerio de salud
- Sobre el SARS
- Genial artículo de Ignacio Crespo (@SdeStendhal) en La Razón
- Modelo 3D del CDC del 2019 nCoV
Great content! Super high-quality! Keep it up! 🙂